-- Leo's gemini proxy

-- Connecting to tilde.team:1965...

-- Connected

-- Sending request

-- Meta line: 20 text/gemini; lang=en

29


Vuelvo a TILDE después de muchísimo tiempo. Encontré en una vieja ANKI la dirección amok@tilde.club, que no es este servidor, y me tenté a entrar. Acá estoy.

Lo más relevante desde mi última incursión es que voy a ser papá de Layla Atenea, y que me metí a jugar un poco más de lleno en la bolsa. Sobre todo bonos, pero también algo de ONs, Merval y algún Cedear. De hecho hoy compré un Cedear de JUMIA, ticket: JMIA. Lo compré no por un gran análisis de mi parte, sino por leer a Ozono recomendarlo en Twitter. Mal, como siempre ... al menos debería haber analizado el RSI en TradingView. A propósito de TV: acabo de programar un script en PINE, con ayuda de ChatGPT, para que me de las medias móviles más importantes junto con el RSI. El mismo está, hoy, en 60.54. Razonable para comprar, aunque mejor hubiera sido un poco más bajo.

No mucho más para contar: algún dolor de dientes (como siempre), y yo intentando resolver las ANKIs en lo que a futuro va a ser el cuarto de akachana. Me encontre con PSATHAS y su crítica a Schutz respecto de la Tipología Tipos Ideales. Quizá hay algo ahí, debería estudiarlo a futuro.

Nos vemos pronto.



¡Por fin entendí porqué este condicional!:


> if __name__ == "__main__":

> main()


La idea es que __name__ es un atributo auto-establecido por el nombre del archivo en el caso de que se importe. En efecto, en ese caso __name__ y __main__ no coincidirían, y al importarlo no se ejecuta. Pero si no lo importamos, sí coinciden, de modo que si lo invocamos en la consola o donde sea, entonces sí se ejecuta.



Empecé a leer "La parábola del sembrador" de Octavia Butler. "Xenogénesis" de la misma autora es una de mis sagas de sci-fi favoritas. Veremos que onda esta.



La ASOCIACIÓN ENTRE IDEAS no se funda, para el ASOCIACIONISMO, en la CUALIDAD o NATURALEZA DE LAS IDEAS, sino simplemente en la PROXIMIDAD TEMPORAL y el hecho de su COEXISTENCIA FRECUENTE.

De este modo, dos ideas cualesquiera, sin importar su naturaleza, puede asociarse. La única condición es la consistencia en la aparición secuencial de dos ideas contingentes.

El conductismo, evidentemente, bebe de esta fuente al pretender establecer asociaciones entre fenómenos por la repetición frecuente de los mismos.

Así, en el ejemplo de Pavlov, el perro asocia el sonido de una campanilla y la aparición de comida. Entre el "sonido" y la "comida" no hay más que una co-aparición frecuente, el hecho de que el primer y el segundo fenómeno suelen aparecer juntos de forma temporalmente-cercana. Más allá del reemplazo de la noción de "idea" por él concepto de "conducta" o "fenómeno", el principio lógico subyacente es exactamente el mismo.

Frente a esto, para la fenomenología hay *relaciones de validez* que dependen de la NATURALEZA de lo intencionado, y siendo que es precisamente por tal NATURALEZA que las "representaciones" quedan "asociadas". Entre otras, esta es una de las diferencias entre el empirismo y el racionalismo, o entre el idealismo empirista y el idealismo trascendental.

Pero entre unos y otros tenemos a James, quien ocupa una posición singular. Para él, la mente está conformada por IDEAS que son PARTES SUBSTANTIVAS y las "relaciones entre ideas" que son PARTES TRANSITIVAS. Las "asociaciones" del ASOCIACIONISMO se llamarían, así, "partes transitivas", teniendo un lugar privilegiado en ese "teatro de la conciencia" que es la mente para el empirismo. Sin embargo, pese a este avance, para James también la "naturaleza" de las PARTES SUBSTANTIVAS nada dicen en términos de qué asociaciones se producen, o qué partes transitivas enlazan a dos partes substantivas cualquiera.



En Bash podemos usar variables ... para lo que queramos. Lo único que necesitamos es el símbolo de guita "$" cuando pretendemos invocar la variable ... pero el $ no es necesaria para definirla. Por ejemplo:


> VARIABLE="hola lector"

> echo $VARIABLE

>>> hola lector

> echo VARIABLE

>>> VARIABLE




En .bashrc :


> export EDITOR=/usr/bin/vim


¡Ahora puedo usar VIM en vez de VI!



Me decidí a probar i3pystatus. Para eso, en config:


> status_command i3pystatus


¡Pero esto no era lo que quería!


En realidad, mi pretensión era instalar py3status. De hecho, gracias a esta confusión, me enteré de que hay unos cuantos reemplazos para i3status.


> status_command py3status


Esta va perfecto, y a diferencia de los otros reemplazos, no necesitamos setear un archivo de configuración específico.


Para listar todos los módulos de py3tatus, escribimos en la terminal:


> py3-cmd list --all


Probé el de CMUS y por ahora va a vivir en mi barra.



La CONTINUIDAD o DISCONTINUIDAD entre dos fenómenos es uno de los aspectos en los que Gurwitsch siempre parece reparar, probablemente por influencia de Leibniz. En contra del alemán, Gurwitsch cree que hay fenómenos sucesivos que se presentan como *discontinuos* uno con el otro. Por ejemplo, la reconfiguración que sucede en la transición del mundo del niño al mundo del adulto es discontinua. El logro de la constitución del objeto como "substancia" no pasa por estadios-intermedios, sino que más bien es como si "apareciera de golpe".

Lo mismo sucedería con la reconfiguración de un campo comportamental. Sobre todo en casos como esto, lo importa es la DISCONITUIDAD en la TRANSICIÓN de un fenómeno a otro, o de un estado a otro. ¿Esto significa que no hay "nada" entre ambos estados? No, más bien significa que lo que encontramos entre el estado inicial y el estado final es algo turbulento, confuso o caótico, en contradicción con la claridad, firmesa y estabilidad de los estados iniciales y finales.

Esta idea de "saltos discontinuos" parecen haber estado inspirada en las teorías de la emisión de energía de la física cuántica.



Siempre quise aprender a usar AWK. Hoy finalmente tipee mi primer awk-comando en la terminal:


> awk /hola/ texto.txt


Resultado:


> hola, ¿cómo te va?

> Esta es otra línea que también contiene "hola".


Básicamente, awk buscó en texto.txt las líneas que contuvieran "hola" y las imprimió.



Me enteré de la existencia de i3 scrathpad.


La configuré así:


> bindsym $mod+Shift+minus move scratchpad

> bindsym $mod+minus scratchpad show


Aun no estoy seguro de para qué la voy a usar, pero parece bastante útil.


Para quitar de "scratchpad" una ventana, se usa el shortcut configurado para "floating toggle". En mi caso:


> bindsym $mod+space floating toggle


Además, si quisiéramos usar el shortcut para lanzar siempre la misma app, podemos hacerlo de forma super-sencilla. Primero necesitamos averiguar el nombre del programa que queremos configurar con el útil comando xprop.


> xprop | grep 'CLASS'


Al clickear en una ventana nos tira el nombre de la aplicación, y luego podemos hacer:


> bindsym $mod+minus [class="NOMBRE"] scratchpad show



Si habláramos de los objetos-qua como noemata, ¿no se resolverían todas las dificultades de esta teoría?

Pero entonces no necesitaríamos a los objetos-qua.



Me pregunto: ¿Por qué Gurwitsch, siendo el primer fenomenólogo que intentó el enriquecimiento de las tesis filosóficas con teorías biológicas, no es recuperado más a menudo en los debates de la naturalización de la fenomenología?

Me respondo: Porque Gurwitsch nunca hubiera defendido una *Einstellung* tan burda como el naturalismo de los naturalistas, que parecieran incapaces de encarar con honestidad el problema de la evidencia.



El "Principio de Suplementación" afirma que un todo no puede descomponerse en una única parte singular. Esta idea se capta formalmente:


> PPxy → ∃z(Pzy ∧ ¬Ozx).


O también:


> x << y → ∃z(z < y ∧ ¬Ozx).


Esto es: x es parte-propia de y, si y solo sí, existe un z, tal que y es parte de z y no es cierto que z overlapee con x. O en palabras más sencillas: toda parte-propia debe ser "suplementada" (de aquí el nombre del "Principio de Suplementación") por otra parte disjunta. Esta característica, la "disjunción", es lo que el "no overlapea" intenta capturar, y que da lugar a la noción de "resto".


Casi todos los mereólogos defienden el "Principio de Suplementación", pero los filósofos en sus teorías muchas veces se apartan del mismo. Para Brentano, por ejemplo, una mente es una parte-propia de una mente-pensante ... y sin embargo, no hay un "resto" que pueda señalar la diferencia entre "mente" y "mente-pensante". O pensemos en la teoría de los objetos-qua. Bajo esta, Husserl es parte-propia de Husserl-filósofo. Pero no hay un resto o una diferencia entre Husserl y Husserl-filósofo; dado que todas las partes de Husserl son, de hecho, partes de Husserl-filósofo.


Y de hecho, esta es la pregunta más acuciante para la fenomenología trascendental de Husserl, entendida como una egología. Cuando señala que no hay diferencia entre el ego-trascendental y el ego-empírico, está diciendo que no hay partes que sean partes de uno y no lo sean del otro. Es decir, está negando el Principio de Suplementación. De modo que, formalmente, para defender la teoría egológica del Husserl trascendental, hay que negar el Principio de Suplementación, y afirmar que un todo puede descomponerse en una parte-propia sin resto.


16


Me referí en #14 a las propiedades formales de los dominios que, entendidos como estructuras algebraicas, están definidos por la operación o relación de "ser-parte-de".

Pero la "comprensión algebraica" de la mereología es solo una de tantas. Podemos también, por ejemplo, pensar en las propiedades de los todos al interior de los cuales se predican relaciones mereológicas. Rescher y Oppenheim se ocuparon de esto. Intentaron desarrollar la intuición de que existen propiedades que son peculiares al todo como tal (al que ellos llaman "complejo"), pero que no pueden predicarse de ninguna de las partes del todo.

De entre estas, señalan la importancia de las propiedades de los todos que son INVARIANTES respecto a las transposiciones.

Para ellos, una melodía es, por ejemplo, una propiedad de un todo de notas, que no es, por supuesto, parte de ninguna de las notas específicas ni de ningún subconjunto de estas (si bien esto puede discutirse). Además, la melodía es un INVARIANTE respecto a la transposición de sus partes (las notas), dado tendríamos la misma melodía si cambiamos la clave de Do a Fa, o cualquier otra.

De este modo, la melodía es un invariante con respecto a todas las transposiciones, y ellos definen la noción de GESTALT como aquellas propiedades de los todos que son INVARIANTES con respecto a toda transposición.

Otro ejemplo sería el plano de una casa, que también conforma una gestalt, siendo que las relaciones entre las partes se mantienen INVARIANTES con respecto a una transposición como la escala (1/100, 1/500, etc.).

No es la mejor de las definiciones, pero ciertamente es una muy atendible (Cfr. *Logical Analysis of "Gestalt" as "Functional Whole"*).

Y no es que tenga nada que ver, pero Grelling era socialista.


15


"Wirklich" deberíamos traducirlo como "de veras". No podemos hacerlo, claro, a riesgo de parecer infantiles. Pero la pregunta acerca de la existencia de esto o aquello, incluso de la realidad del mundo como un todo, se entiende mucho mejor si recordamos cómo, en nuestra primera infancia, nos planteábamos si tal o cual objeto era "de veras".

Así, ser "realistas" respecto a tal o cual objeto, tipo de objetos o el mundo, es poner como "de veras" a tal o cual objeto, tipo de objetos o el mundo.

Wirklich que dicen en alemán.


14


Durante años me dediqué a intentar comprender la mereología, como parte de la ontología formal. De entre varias alternativas, la más desarrollada es la mereología extensional. Aquellos dominios en los que esta relación binaría se aplica conforman un orden parcial o POSET. Esto se debe a tres características formales de la relación "ser-parte-de":


- Reflexividad: todo a es parte de a.

- Antisimetría: si a es parte de b, y b parte de a, entonces a = b.

- Transitividad: si a es parte de b, y b es parte de c, entonces a es parte de c.


Con esto todavía no aprendimos el sentido de la relación "ser-parte-de", pero ya sabemos que los dominios a los que se le aplique la relación, conforman una estructura algebraica con ciertas características formales.

Además, dado que la mereología extensional no considera que haya algo que sea parte de todo (un 0, digamos, que haga siempre verdadera el juicio "0 es parte de a", sea lo que sea a) la estructura algebraica será un semi-grupo. Y esto es así porque:


- Grupo: dominio + operación + elemento neutro.

- Semi-grupo: dominio + operación.


Este tipo de resultados se los debemos a Tarski, quien desarrolló mereología clásica extensional para aplicarla al dominio geométrico, y así resolver dificultades como la paradoja Banach-Tarski. Pero tales resultados pueden extenderse hacia la realidad en su totalidad ... o esto es lo que intentó gente como Goodman.


Sin embargo, y a mí entender, este tipo de resultados formales son los menos interesantes, y tienden a ocultar las posibilidades de una ontología formal considerada como momento de una metafísica en sentido nuevo, una evocación del futuro visto desde los ojos de la post-revolución.


13


El Caballero de la Fé, para Kierkegaard, no actúa sólo por razones lógicas, en función de la eficacia y la utilidad, para evitar el sufrimiento y procurar el goce, sino, ante todo, para darle sentido a su vida.


12


En "O lo uno o lo otro", que luego sería el "Either/Or" de Elliot Smith, Kierkegaard presenta dos posibilidades para la vida:


Una vida dedicada al placer estético (A).

Una vida dedicada al compromiso ético (Juez Wilhelm).


¿A o el Juez? No tan lejos de los cuarenta, y aún no me decido.


11


> "Si el dinero es el vínculo que me une con la vida humana, con la sociedad, con la naturaleza y los hombres, ¿no será entonces el vínculo de todos los vínculos? (...) El dinero es (..) el verdadero aglutinador, la única fuerza galvano-química de la sociedad". Manuscritos económico-filosóficos.


Antes de Simmel y su filosofía del dinero, Marx, siempre Marx.


10


Durante mucho tiempo pensé que mi sistema no usaba DUNST para manejar las notificaciones en i3. De hecho hace un par de días, luego de "upgradear", pensé que mi OS "había empezado a usar DUNST" y me preocupé sinceramente ... siempre me generó ansiedad pensar que en caso de reinstalar Manjaro, no iba a saber como recuperar mis notificaciones "dmenu style". Pero resulta que, sin saberlo, todo este tiempo estuve usando DUNST.


Para volver al estilo de siempre, tuve que escribir en home/.config/dunst/dunstrc:


geometry = "x5+5"

Y con eso recuperé un DUNST casi no-seteado. Al verlo tan pobre le agregué algunas líneas más, que de verdad no necesito:


geometry = "x5+5"
show_indicators = yes
browser = /usr/bin/firefox -new-tab
history = ctrl+F12

9


"El futuro no existe porque si existiera, no habría *libre albedrío*. Pero sabemos que hay *libre albedrío*, por lo que, por reducción al absurdo, el futuro no existe".


En su esencia, este es el argumento de Tadeusz Kotarbiński en su artículo: "El problema de la existencia del futuro", que fue decisivo para que Łukasiewicz desarrollara su "lógica tri-valuada" e introdujera el valor-de-verdad "*todavía no determinado*".


En Polonia tenemos tres autores preocupados por la encrucijada entre "verdad" y "temporalidad", y como no podía ser de otra manera para autores polacos, sus argumentos hacen siempre algún tipo de referencia a la religión o la teología cristiana.


Les presento a los tres polacos:


Leśniewski: la verdad es eterna. Cualquier proposición que haya sido verdadera, lo seguirá siendo; y cualquier proposición que haya sido falsa, seguirá siendo falsa en el futuro.


Kotarbiński: la verdad no es eterna. Algunas proposiciones no son ni verdaderas ni falsas, y pueden transformarse en verdades o falsas con el transcurrir del tiempo.


Łukasiewicz: ¿Por qué no inventar una lógica con tres valores de verdad? Quizá deberíamos rechazar la intuición de que si una proposición no es verdadera, entonces es falsa. Mejor introduzcamos un tercer valor "todavía no determinada". Así, una proposición puede ser: a) verdadera, b) falsa, c) todavía no determinada.


8


¿Hay *placeres universales*? ¿Todos disfrutamos de las mismas cosas, o cada uno de nosotros posee sus propias inclinaciones y encuentra disfrute y gozo en actividades que sus vecinos encontrarían aburridas, embolantes e incluso desagradables?


La pregunta parece ingenua, la respuesta casi obvia: a mí me cabe tal serie de Netflix y tal estilo de novelas, a vos tal otra serie de Amazon, tal otro estilo de novelas. Aun en ese caso, ambos estaríamos disfrutando series y novelas, más allá de que se especifiquen de diferente manera para vos y para mí, que el objeto concreto del placer universal "series" y "novelas" sea diferente en cada caso.


Pero, ¿y si dijéramos, además, que la satisfacción de este tipo de inclinaciones es la fuente de la felicidad? Si combinamos ambas tesis: a) que cada quien disfruta de diferentes objetos, y b) que tal disfrute es lo que deberíamos entender por felicidad; se sigue que no puede haber una ética de la felicidad o mejor, que la felicidad no puede ser el tema de una ciencia universal como, supone típicamente la tradición antigua, medieval y moderna, es la ética.


Kant, de hecho, es de este parecer:


> Un buen señor, que gusta de leer libros porque con ello concilia mejor el sueño; el comerciante, para quien todo placer es mezquino si se exceptúa el que disfruta un hombre avisado cuando calcula sus ganancias; aquel otro, que sólo ama al sexo femenino porque lo incluye entre las cosas disfrutables; el aficionado a la caza, ya sea de moscas, como Domiciano, o de fieras, como A., todos ellos tienen una sensibilidad que les permite gustar placeres a su modo, sin necesidad de envidiar otros y sin que puedan formarse idea de otros. (KANT)


Es decir, desconecta la problemática de la felicidad de la ética, y describe la satisfacción de las propias inclinaciones, extremadamente variables de individuo a individuo, como la fuente de la felicidad.


Pero esto choca inmediatamente con nuestra intuición de que hay *inclinaciones perversas*, y que la satisfacción de las mismas no debería considerarse patrimonio de un *individuo feliz*.


Aún así ... de verdad no sé. Si me pregunto cuál es mi propia opinión sobre este tema no hago más que entrar en paradojas y chocarme con aporías.


Hoy discutía con mi manceba si la ley China que prohíbe jugar videojuegos más de tres horas por semana era incorrecta, correcta, genial, horrible, etc. Si fuera como Kant dice, ¿no estaría el Estado impidiéndole a sus ciudadanos ... la felicidad? Me parece exagerado, y además, la ley es defendible precisamente porque todos podemos caer en inclinaciones nocivas. ¿Puede entonces la felicidad *ser no deseable* en algunas circunstancias? ¿Tiene sentido decir eso?


Kant claramente no vio los problemas que un Lacan encuentra en el goce, en el disfrute de lo auto-perjudicial. ¿Pero y si dijeramos que el goce es solo una forma obscura de felicidad? ¿Por qué no?


Lo dicho: no hago más que entrar en paradojas y chocarme con aporías.


7


Acá con MLL mostrándole la magia de gemini y pubunix.


6


Quería conseguir sintax highlight para gemini, de modo que descargué:


https://tildegit.org/sloum/gemini-vim-syntax


Más específicamente, usé:


git clone https://tildegit.org/sloum/gemini-vim-syntax
cd gemini-vim-syntax
make

Esto creó un directorio .vim con el archivo adecuado para ser usado como resaltador por vim. El problema es que entraba a vim y no veía ningún resaltado novedoso.


Finalmente se me ocurrió que quizá era culpa de NVIM. Como tengo un alias:


alias vim = nvim

Tuve que correr vim "normal" con \vim. ¡Y funcionó! Voy a investigar cual es el error y explicarlo acá para futuras referencias.


5


Practicando SELENIUM en Python. Mi pequeño logro:


import os
from selenium import webdriver

# Web para probar SELENIUM
URL = "https://plato.stanford.edu/"

# Inicializamos nuestro webdriver
driver = webdriver.Chrome()
driver.get(URL)
driver.implicitly_wait(30)

# Encontramos un elemento con el que jugar
my_element = driver.find_element_by_link_text("What's New")
my_element.click()

4


Logré hacer funcionar PARU cambiando el paquete de instalación. No lograba compilarlo, así que en vez de instalar "paru", pobré instalando "paru-bin" y este sí funcionó a la perfección.

De modo que ahora tengo tres AUR HELPERS en mi sistema:


paru

yay

aura


Por ahora el que más me gusta es yay dada la "presentación en reversa" de los paquetes, lo que es una verdadera genialidad.


En estos día también estuve probando:


mosh # para tener una ssh más rápida

wc # utilidad de GNU, genial para pipearle archivos

htim # htop pero con vim-shortcuts


Todas muy interesantes.


3


Probando un AUR HELPER nuevo: aura. No logro hacer funcionar paru, de modo que contar con un AUR HELPER extra (además de yay) parece una buena idea.

La función de identificar parquetes huerfanos pinta bastante útil, aunque no encontró todos los "haskell-bla" que pensé que iba a identificar. En algún momento voy a tener que realizar una instalación limpia de Manjaro, pero, como decía San Agustín, "todavía no".


2


No me decido sobre el formato de estas entradas, no sé si vale la pena poner la fecha. Por ahora simplemente van a estar numeradas.


1


Configurar mi TILDE está siendo super-entretenido, y aprendí dos o tres cosas en el proceso.


-- Response ended

-- Page fetched on Sun Jun 2 10:05:12 2024