-- Leo's gemini proxy

-- Connecting to texto-plano.xyz:1965...

-- Connected

-- Sending request

-- Meta line: 20 text/gemini

Redes de paquetes conmutados X.25


El método de comunicación telemática por conmutación de paquetes fue una de las principales formas de interactuar en a las redes de datos en los 70s y 80s.


Su protocolo X.25 hacía uso de máquinas de ruteo llamadas "PAD" (escencialmente un ruteador paquetizador) que ofrecñian acceso a mainframes de entrada ("gateways").


Operación en redes X.25

Para enlazar a ellas se operaba el "DTE" (equipamiento de terminal de datos). Este estaba constituído por una terminal local normalizada o bien una computadora provista por un software que oficiaba de cliente de emulación de terminales, conectadas a un #módem (técnicamente un DCE), y este al enlace cableado.


Una vez encendido el equipo DTE, se operaba la interfaz de línea de comandos para contactar el DCE con el PAD.


DTE -> DCE ----> PAD -> Gateway

(Terminal) (módem)



Esta puesta en línea podía hacerse "a pelo" gracias a comandos de módem Hayes ("ATDT") que le instruían discar al DCE.


Conforme se lo hubiese logrado la conexión, se hacía uso del software remoto del gateway para utilizar servicios, o bien producir enlaces hacia otras máquinas.


Usualmente implicaba comandar el shell del gateway, ya fuesen intérpretes de UNIX, VMS o IBM. Se ingresarían comandos como FTP o TELNET, o bien scripts o comandos llamados "CALL", "c", "dial", y muy raramente en castellano "discar", "marcar", etcétera) pensados para crear un enlace secundario desde el PAD o los gateways. Estos se apodaban "circuitos virtuales" y consistían en un enlace por software, lo que hoy haría un router. Infrecuentemente se utilizaban menúes limitados con unas pocas opciones, al estilo #BBS.


Como las redes X.25 no eran eran interdependientes y no estaban unificadas coherentemente, además de su modo de uso se hacía fundamental conocer qué máquinas eran accesibles desde cada gateway o #outdial dado. La mayoría de las veces esta información podía aprenderse gracias a las "white pages" o directorios: unos listados que solían encontrarse disponibles en línea almacenados dentro del mismo gateway. En el caso del UUCPNet podían consultarse con un comando de Unix, o bien con un script ejecutable que lo suplía llamado "map", "directory" en el caso de VMS). Otras veces estos directorios se distribuian en forma de archivos de texto plano, con referencias de las conexiones de acceso público (incluyendo credenciales de uso cuando las redes eran de carácter semipúblico o privado).


Si las máquinas gateway contaban con conexión de salida -una capaz de

salir desde X.25 a la red telefónica por medio de otro módem- recibían

el apodo de Outdials. En tal caso solían encontrarse scripts denominados

"outdial", "gates" u otros nombres parecidos, capaces de cumplir función

similar enlazando a otros gateways de acceso público.


Inconvenientes


El uso de las redes de paquetes se abonaba en base a un esquema que dilucidaba el tráfico (por "kilosegmento" transmitido), prorrateado con el tiempo de conexión telefónica en caso que también se la hubiese utilizado.


En Argentina, esto caía en manos de ARPAC, la Red Nacional de Conmutación de paquetes que dependía de ENTel, el Ente Nacional de Telecomunicaciones.


El dominio de la terminal y de varios intérpretes de comandos y sistemas operativos se hacía imprescindible para hacer manejo "duro" de la red, pero podía navegarse de manera sencilla y básica usando los scripts. Navegar fuera de las redes nacionales involucraba amplias habilidades #hacker. Generalmente la experiencia estaba centrada casi exclusivamente en el idioma inglés.


Las redes de paquetes tendieron a desaparecer a partir de principios de la década de 1990 con la irrupción de la interconexión de todas las redes: la #Internet. Entre loss servicios remotos se encontraba el GOPHER, que no requería hacer todo el despliegue manual, y muy fundamentalmente el hipertexto HTML, que resultó inmensamente atractivo y se convirtió en base de la expansión de la telaraña de alcance global.


Conexión a BANnet X.25 con módem de 9600 baudios.

-- Response ended

-- Page fetched on Thu Jun 13 08:15:40 2024