-- Leo's gemini proxy

-- Connecting to gemlog.blue:1965...

-- Connected

-- Sending request

-- Meta line: 20 text/gemini

 _                   _
| |                 | |
| | ____ _ _ __ __ _| |_ ___
| |/ / _` | '__/ _` | __/ _ \
|   < (_| | | | (_| | ||  __/
|_|\_\__,_|_|  \__,_|\__\___|

Estudio completo del Kata Haffa (ハッファ)


Licencia de este documento


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)


Usted podrá:


Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato

Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material


Bajo los siguientes términos:


Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.

Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante.


No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.

Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.


Para más información sobre la licencia visite el siguiente sitio web:


https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es


Si quisiera hacer alguna sugerencia, corrección o aporte, que será añadida a este documento, podrá hacerlo en la siguiente dirección de correo electrónico:

mailto:tgomez@duck.com


Introducción


Si hay un kata que sorprende a primera vista a los nuevos estudiantes de Karate, sobre todo a los que hemos hecho estilos basados en la línea Shuri-Te, ese es sin duda alguna: Haffa.


El Kata Haffa, también pronunciado como “Haufa” (ハッファ・ハウファー), es también Hakuchō (白鳥), y se refiere al Cisne Blanco. [IT1]


En este documento plasmaré el estudio que he realizado de este kata, espero que al lector le resulte tan interesante la lectura como a mi estudiarlo y redactarlo.


Los protagonistas


Los protagonistas del legado, conservación y modificación de este kata son incontables aunque este documento se centrará principalmente en los de la escuela Shito-Ryu.


Sobre Wu Xian Gui


Wu Xian Gui, conocido en Okinawa como Gogenki, nació el 20 de enero de 1886 en Fuzhou, provincia de Fujian, China, donde floreció la práctica de diferentes estilos de Quan-fa, de los cuales se convertiría en maestro en uno de los aspectos, Baihe-quan (puños de la garza blanca).


Se dice que Gogenki aprendió, al igual que sus hermanos, las artes marciales de su tío, "Wu Song Mu", con la intención de proteger el negocio familiar.


Algunos historiadores afirman que Gogenki también aprendió de Zhou Zhihe, que también era profesor en Kanbun Uechi y que enseñó los estilos Baihe-quan y Hu-quan (puños de tigre).


En 1912, debido a la revolución comunista en China, Gogenki se mudó a Okinawa, donde comenzó a trabajar como asistente en una tienda de té. Algún tiempo después, ya en Okinawa, se mudó a Higashi, en Naha, que era una colonia de inmigrantes chinos, donde abrió su propio negocio, también relacionado con el negocio del té. Al mismo tiempo, enseñó artes marciales y no pasó mucho tiempo antes de que fuera conocido en toda la isla, debido a sus habilidades.


En Okinawa, Gogenki también fue conocido como Yoshikawa, que era el apellido de su esposa y fue adoptado por él.


Entre las enseñanzas de Gogenki están Kata Nipaipo, Haffa (Hakucho) y Papuren (Happoren), que se pueden encontrar en algunos estilos modernos de Karate, como Kingai-ryu, de la familia Matayoshi, To'on-ryu y Shito-ryu. Su conocimiento tuv una influencia directa en Kenwa Mabuni, Chojun Miyagi, Juhatsu Kyoda y Shinko Matayoshi.


Gogenki murió de cáncer de estómago en mayo de 1940 a la edad de 53 años. [IT2]


Sobre Yoshinaka Tsujikawa


Nacido en Chuo-ku, Kobe-shi, Hyogo, Japón, el 10 de febrero de 1916, TSUJIKAWA YOSHIAKA se graduó en la Escuela Comercial Municipal Daisan Shinko y en el Colegio de Acupuntura y Moxa de Kansai y Jusei. Tsujikawa Hanshi comenzó a estudiar Karate-do en enero de 1934 a partir de un libro escrito por el famoso "Padre del Karate-do moderno, Gichin Funakoshi".


En julio de 1935, Tsujikawa sensei se unió a la rama de Hyogo de la "Dai Nippon Karate-do Kai" que estaba bajo la dirección de Nishikawa Eiji en ese momento. Durante 1936 Tsujikawa Yoshiaki sensei se unió a la sede de la Dai Nippon Karate-do Kai y comenzó a recibir instrucción directamente del Maestro Kenwa Mabuni, fundador del Shito-ryu Karate-do.


Tsujikawa sensei recuerda con cariño los días de entrenamiento en la Dai Nippon Karate-do Kai con el maestro Mabuni Kenwa. Recuerda que en 1937 el maestro Mabuni, con su mirada amable, estaba sentado al frente flanqueado por Takemasa Tomoyori y Yoshikatsu Hase. La práctica de la época, recuerda, consistía principalmente en kata y kumite (con lados fijos de ataque y defensa). El sparring libre o jiu-kumite sólo se utilizaba en ocasiones especiales. El entrenamiento era rudo y duro. Los puñetazos (tsuki) y las patadas (keri) se daban sin parar, y también se utilizaban los lanzamientos (nage) y los derribos (gyaku). El karate-gi (uniforme) no era como el que se utiliza hoy en día, recuerda Tsujikawa sensei. Utilizaban las chaquetas acolchadas de Kendo y los pantalones de Judo. A menudo, durante el duro entrenamiento, los uniformes solían romperse. Tsujikawa sensei recuerda que las lecciones del maestro Mabuni eran muy severas, a diferencia del estilo más suave de después.


A lo largo de la agitación de la posguerra, el Maestro Mabuni, aunque luchando contra la pobreza, se esforzó por contribuir a la reconstrucción de Japón mediante la difusión del karate-do, y dedicando su vida a la promoción del Shito-ryu Karate-do.


En 1938, Yoshiaki Tsujikawa sensei se convirtió en el líder de la Dai Nippon Karate-do Kai, rama de Hyogo. En 1941, Tsujikawa sensei estableció su dojo Kobukan con el propósito de cultivar líderes para el Karate-do. En abril de 1950, cambió el nombre de su dojo de Kobukan a Yoshinkan.


En agosto de 1974, Tsujikawa sensei recibió el premio "Persona de Mérito para el Deporte" de la Asociación Deportiva de Hyogo; en enero de 1985, recibió el premio "Persona de Mérito para el Budo" de la Asociación Japonesa de Budo; en octubre de 1988, recibió el premio "Persona de Mérito para el Deporte en Kobe" del alcalde de Kobe.


En abril de 1997, Tsujikawa sensei fue un invitado de honor en las ceremonias oficiales de apertura del Honbu Dojo y en la actualidad es asesor de la All Japan Karate-do Federation. [IT3]


El maestro Tsujikawa fallece en el mes de abril del año 2012


Versiones conocidas de Haffa


Actualmente se conocen (O yo conozco durante la redacción de este documento, mejor dicho) 3 versiones de Haffa, una la trasmitida por el linaje de Kenei Mabuni, otra por el de Yoshiaki Tsujikawa, que fue alumno de Mabuni, con pequeñas diferencias entre ellas, luego una tercera versión de Shimpō Matayoshi. Si hay algo que se puede decir sin lugar a dudas es que Haffa es un kata que es muy raro de ver en escuelas fuera del estilo Shito Ryu. Así mismo conozco varias versiones del Haffa del maestro Tsujikawa, la de éste Sensei y la de su alumno Yasunaru Ishimi, que pese a ser idénticas en cuanto a embusen y otros conceptos, las alturas se manejan diferente, mientras que en la de Ishimi Sensei se manejan las alturas de Karate, en la de Tsujikawa el Koken uke va por encima de la cabeza, así mismo el haito de la versión de Ishimi en el tercer movimiento del kata se convierte en una especie de ataque de presión tipo “kyusho”, que va a la carótida del oponente.


Como curiosidad, el embusen del Kata ofrece un recorrido que recuerda a la constelación del cisne.


Aunque Hakkaku se parece a Haffa y viceversa, el primero es un Kata más complejo y con un trabajo diferente. De hecho Hakkaku significa “Grulla Blanca” así que al igual que la grulla y el cisne, se parecen pero no son para nada iguales. Aunque se mostrarán a continuación las diferencias entre las versiones de Haffa, no se hará con la intención de compararlos, sólo de mostrar las diferentes variantes de este apasionante kata.


Versión Kenei Mabuni


Desplazamientos


En algunas escuelas que hacen esta versión, los desplazamientos en neko ashi dachi son como los pasos de una grulla (Hakkaku) seguramente por querer “modernizar” o “vincular” este kata con las formas de la grulla blanca que fueron origen del karate moderno, de cualquier forma y a modo informativo con el lector, el andar del cisne es más parecido al de un pato que al de una grulla por la pequeña envergadura de sus patas.


Diferencias técnicas


Tras los kakete uke, que son muy abiertos, recordando a unas alas extendidas, se contra-ataca con haito uchi jodan, al terminar la secuencia de neko ashi dachi se repite el ejercicio de forma doble, es decir, morote kakete, morote haito uchi. Las diagonales se realizan de igual forma, kakete y haito. El Embusen de esta versión también es algo diferente a las anteriores añadiendo dos diagonales y finalizando el ejercicio inicial de nuevo en morote.


Versión Yoshiaki Tsujikawa


Desplazamientos


Los desplazamientos en Neko Ashi Dachi son naturales.


Diferencias técnicas


La versión de Tsujikawa es más lenta, después del morote kakete uke no hace haito uchi si no un movimiento frontal con las yemas de los dedos apuntando al hueco de la carótida (técnica conocida como “Alas izquierda y derecha” que aparece en el diagrama de las 48 técnicas de autodefensa del Bubishi), con movimientos casi mas relacionados con la respiración, el koken uke uchi finaliza por encima de la cabeza protegiendo la cara y encogiendo el cuerpo.


Versión Yasunaru Ishimi


Desplazamientos


Los desplazamientos en Neko Ashi Dachi son naturales.


Diferencias técnicas


Los koken Uke terminan a la altura de la barbilla, en las diagonales, al igual que en la de Tsujikawa hay un empujón pero la forma en la que se realiza es diferente, justo antes del empujón las manos se unen en el pecho de forma inversa (hacia fuera) y luego se empuja girando las muñecas hasta una forma natural.


Haffa fuera de las ramas principales de la escuela Shito-Ryu


Versión Shinpo Matayoshi


La versión del Sensei Matayoshi no se denomina Haffa, si no Hakucho y la aprendió en China durante sus años de estudio marcial. Es bastante curioso que el propio sensei Matayoshi estudiara este kata puesto que es más conocido por su trabajo de recuperación del Kobudo que del karate sin armas.


Desplazamientos


Los desplazamientos son graciles, jugando mucho con el equilibrio.


Diferencias técnicas


Se parece mucho al último de Tsujikawa, pero tambien incluye técnicas que solemos ver en Hakkaku en Shito-Ryu.


Mi versión de Haffa


Esta es sin duda, la parte que más polémica puede desatar de este documento, antes de que continúe leyendo quiero informarle de que con este ejercicio no pretendo ofender al lector/practicante ni mucho menos generar malestar entre los lectores más “puristas” o “tradicionalistas”; simplemente visualizando, aprendiendo y entrenando todas las versiones de Haffa que se muestran en este documento, he empezado a entrenar el kata según la aplicación técnica que creo que podría tener o que creo que le vendría bien a mi complexión-comprensión-capacidad técnica, siguiendo los principios del Sensei Mabuni con los que siempre he estado totalmente de acuerdo: ”Yo – Biu – Bi” (Útil – Fluido – Elegante) y uniendo partes de todas las versiones más algún añadido ha dado pie a esta versión a la que he bautizado, para diferenciar de la que entreno habitualmente, “Yama no hakuchō” 山の白鳥 (El cisne de la montaña) si bien podría elegir una de las versiones que aquí se muestran y modificarla ligeramente he decidido hacer esto como ejercicio de “liberación” siguiendo los preceptos del Sensei Mabuni:


>“Un kata no es fijo ni inmóvil. Al igual que el agua, es siempre cambiante y se adapta a la forma del recipiente que la contiene. Sin embargo, los katas no son una especie de hermosa danza de competición, si no un gran arte marcial de defensa personal, que puede determinar la vida y la muerte.” Kenwa Mabuni.


Y mi propio precepto de que, si le quitamos la creatividad y/o la imaginación al artista marcial al final sólo tendremos seguidores o imitadores (A veces mejores y a veces peores).


Es por ello que desde este párrafo animo al lector a buscar su propia aplicación técnica y a compartirla.


Árbol genealógico de las versiones de Haffa que se tratan en este documento


En el árbol se aprecia el linaje de Mabuni y la línea sucesoria del Kata Haffa en las escuelas de estilo Shito Ryu, desde Wu Xian Gui hasta nuestros días, fue Kenzo (Hijo menor de Mabuni) el que no lo enseñó a Tsukasa (Nieta de Mabuni), aunque no pueda asegurarlo he visto muchos vídeos de Kenzo Mabuni y los katas que realiza son los que hoy reconoce la Seito Shito Ryu, de hecho no sólo no enseña los katas de Wu Xian Gui si no que tampoco Shinsei Ni, de su hermano Kenei, tras el fallecimiento de Kenwa Mabuni, ambos se auto proclamaron “Segundo Soke” del estilo Shito Ryu (Kenei en la WSKF y Kenzo en la Seito Shito Ryu) de hecho los sitios que nombran a Kenei no nombran para nada a Kenzo y viceversa. La verdad es que aunque nos dirijamos a una de las versiones de Haffa como “Versión Tsujikawa” nunca sabremos a ciencia cierta si fue éste o fue Kenei Mabuni quien modificó el Kata enseñado por Kenwa Mabuni o si a su vez este modificó el aprendido de Wu Xian Gui ya que hay diferencias notables entre la versión de Shinpo Matayoshi y las derivadas del Shito Ryu.


Las artes marciales internas en Japón


Es importante hablar de artes marciales internas cuando se habla de Haffa ya que varios estilos lo utilizan a modo de ejercicio de recuperación y de respiración y oxigenación muscular. Es por ello que hay que hablar de las artes marciales internas en japón, o mejor dicho, la inexistencia de ellas hasta después de la segunda guerra mundial.


En un país que llevaba prácticamente varias generaciones en guerra civil, si bien hubo un parón durante la era Meiji, Japón contaba con un gran sentimiento nacionalista, todo lo que se absorbía en calidad de mejorar los sistemas de combate con o sin armas era plenamente pensando en la efectividad en batalla.


Es por ello que cuando a finales del S. XIX se empieza a fraguar el proto-Karate, añadiendo brazos, patadas y bloqueos al sistema de lucha local de RyuKyu (Shima-Tegumi) se consigue un sistema marcial impactante, eficaz pero sobre todo, letal.


Es por ello que los Japoneses, en esta tesitura, no necesitaban de sistemas internos como el Taiji o el Qigong, si no algo útil para ganar batallas, parte de su mentalidad simplista y práctica, cubrían los aspectos “internos” de la marcialidad con otros artes como Caligrafía o la redacción de poesía, por poner algunos ejemplos. Y este sentimiento nacionalista fraguado en las últimas décadas desde el nacimiento del karate moderno, es el que guía a Japón a la Segunda Guerra Mundial.


Es después de que Morihei Ueshiba, un comandante japonés e instructor de Budo de las fuerzas armadas, fuera capturado, sentenciado a muerte y casi asesinado por señores de la guerra Chinos, cuando el gobierno Japonés intercede por él y sus compañeros y son liberados en el último momento.


Al regresar a Japón y tras una experiencia traumática Ueshiba se une a una secta religiosa llamada Omoto-Kyo. Se vuelve fuertemente creyente y empieza a forjar el proto-Aikido. Del Daito-Ryu Aiki-Jujutsu al Aikido, un arte marcial importantísima hoy en día que se basa en la interiorización de energía. El Aikido fue la representación de la tristeza y sorpresa general tras la rendición incondicional de Japón en la SGM, las artes marciales tradicionales (Koryu budo) quedaron relegadas a algo del pasado, era la hora de las artes marciales modernas (Gendai budo) donde estilos como el Karate, el Kendo o el Judo sustituyeron otras como el Suiō-ryū Iai Kenpō, el Daitoo-Ryu o el Ju-Jutsu.


Hasta ese momento no existía un arte marcial interno en Japón y fue cuando el pueblo Japonés tuvo que mirar en su interior tras la guerra, cuando encontraron el arte marcial interno que necesitaban.


Utilidades y aplicaciones de Haffa


En mi caso particular y debido a que así se usaba en el dojo donde entrené Haffa por primera vez, la idea de hacerlo de forma relajada (La versión de Tsujikawa) a modo de recuperación de una sesión de entreno, ayudando a controlar de nuevo el pulso cardíaco y ayudar con el proceso de oxigenación, realizándolo junto a una respiración sincrónica no-natural, como en los estilos de Naha, sin llegar a ser una respiración sonora (Ibuki) fomentando la liberación de energía y la relajación muscular, lamentablemente los karatecas tenemos internalizado que la respiración ibuki es igual a contracción y dureza muscular (sobre todo del hara) así que es muy importante hacerlo sin este tipo de respiración. Como si de una forma China de Qigong se tratase.


Haffa además es un gran kata para la defensa personal y la represión de ataques cercanos ya que usa técnicas a muy corta distancia o agarres a hombro, pectoral y/o cuello, con un repertorio más amplio de lo que parece y posturas como el Neko Ashi Dachi que dan a entender que ya ha habido rotura de distancia por parte del oponente (Recordemos que la inclusión de la larga y media distancia en el Karate proviene de su importación hacia Japón a principios de la década de 1900)


Conclusión


Cuando se practica continuamente uno puede comprender que el Karate no es solo un compendio de puños, defensas y patadas si no que hay más cosas, que hay defensa personal y que el kata (este y todos) no es una lista de tareas a realzar (En caso X aplicar Y) si no un bloc de notas donde plasmar ideas vagas sobre una novela que se escribe en cada ejercicio realizado y cada kumité, en cada giro o en cada movimiento.


Haffa es un gran kata, poco conocido por los que no hacen Shito Ryu (e incluso para algunos practicantes de Shito Ryu) con grandes beneficios, tanto para la autodefensa como para mantener la salud y a efectos de relajación. Al ser tan distinto a los rápidos y fuertes katas de Shuri o de los duros e inamovibles katas de Naha, Haffa y el resto de katas de Wu Xian Gui representan un legado importantísimo sobre la historia del Karate, sobre cómo las cosas que a priori son diferentes no lo son en realidad tanto, la primera vez que se ve asombra y parece una forma de Kung Fu, esto es porque literalmente, casi todos los katas de Karate en algún momento lo fueron y luego se adaptaron a las circunstancias. Un recordatorio de que Kenwa Mabuni cogió todo de todos los maestros que quisieron enseñarle, sin discriminación, aceptó cualquier enseñanza aunque a priori fuera algo distinto e incluso instó a sus alumnos a hacer lo mismo.


Si miramos las diferentes versiones de Haffa y Hakkaku (hakuchō) de los diferentes maestros podremos observar la evolución y los añadidos de cada una de las escuelas que lo practican, todos positivos y todos con algo que añadir.


Bibliografía


[IT1]

[IT2]

[IT3]


Log de cambios


V 0,2 – 11 de diciembre de 2020

Versión inicial


V 0,3 – 8 de julio de 2021

Añadida la licencia Creativa Commons y la explicación de las AAMM internas.


V 0,5 – 14 febrero 2022

Añadido Haffa de Matayoshi


V 0.8 – 2 de enero de 2023

Corregidos estilos y añadidas nuevas imágenes V 0.85 – 23 de febrero de 2023


Corregidos algunos estilos, convertido el documento a formato Atlantis Lite.


V 1.0 – 18 de agosto de 2023

Primera versión pública

-- Response ended

-- Page fetched on Sun Jun 2 14:02:32 2024